________ |
En busca de |
estelas
culturales... |
|
|
| |
La
magia de la tradición - |
una
visita al museo ArtArtà |
|
|
Resulta paradójico: en los tiempos de una globalización galopante, en la
que las corporaciones multinacionales ofrecen sus productos uniformes,
crece al mismo tiempo el anhelo por lo excepcional y lo inconfundible. El
redescubrimiento de tradiciones locales olvidadas hace mucho tiempo surge
de este deseo de autenticidad y hogar. Sin embargo, solo despliegan su
magia en un entorno que los contemporáneos ciertamente perciben como
actual: lo antiguo con una apariencia nueva, un imprescindible para
los amantes de la cultura mallorquina. |
En la zona peatonal de Artà, este anhelo ha encontrado recientemente un
área de reencuentro en el Museo ArtArtà, en el Carrer d'Antoni
Blanes 19. Allí, la casa del pueblo, modernizada al estilo mallorquín,
se ha concebido con gran acierto como un punto de reunión con lo regional
en los ámbitos de la artesanía, la gastronomía y la cultura. |
En el primer piso del museo, Fígaro quedó convencido de la magia de las
rondaias, los cuentos populares mallorquines que han sobrevivido mucho
tiempo en las historias de los abuelos, la primera vez que lo visitó con
sus amigos de Palma, mientras escuchaba, fascinado, las explicaciones de
la fundadora y directora del Museo, que es, resumiendo, el alma de
toda la empresa. |
Cuando María Isabel Sancho, de profesión principal directora del Teatro
Municipal de Artà, se entusiasma situada junto a «sus» personajes, se abre
a la imaginación un país de maravillas lleno de brujas, hadas y demonios,
de princesas, reyes y pobres diablos, con cuyas historias los oyentes
participan del tesoro de la experiencia, antigua y atemporal, de los
pueblos. |
El encuentro redentor con una mujer es solo una de muchas de esas
experiencias.
Cura en Mallorca al rey moro de los grandes labios de su sufrimiento, al
igual que libera del embrujo al Rey Rana, en el cuento norteño del mismo
título de los hermanos Grimm. |
En el museo, a más, las grotescas figuras de cartón piedra acuden en ayuda
de la fantasía.
Condensan las historias a las que se refieren, ya sea por la suscripción
caricaturizada de una característica física – una nariz gibosa, labios
grandes, una larguísima barba blanca como la nieve... – o mediante la
escalada de una escena clave como la fuerza de las temibles cabezas de los
tres gigantes o el ímpetu del «valiente" Martín, con la cabeza del dragón
a los hombros, tan «valiente» como el sastrecillo en el cuento de los
hermanos Grimm... |
Las técnicas empleadas surtieron objetivo sobre Fígaro: lo asombraron,
despertaron su curiosidad y dieron alas a su imaginación, listo para escuchar la
historia entera que el dramatismo de los personajes promete. |
De hecho, el efecto de estas técnicas, que tienen su origen en el repertorio
centenario de lo grotesco en Europa, sigue siendo irresistible, al menos
si se dominan con la misma maestría que en el caso de Pere Pujol (1934 -
2001). Para este museo de tradiciones regionales es una coincidencia
afortunada que este famoso escultor, que desde los años 70 se dedicó a las
costumbres mallorquinas, sea originario de Artà.
Aquí se pueden observar un conjunto de 20 figuras de su amplia colección
Sa Rondaia. |
Y no son solo signos, sino la clave de las historias, distribuidas por
temas en cuatro salas, de la colección de más de 400 cuentos del sacerdote
mallorquín Antoni Maria Alcover (1862-1932), tan anclados en la conciencia
popular de la isla como los cuentos de los hermanos Grimm o la figura del
títere en el país de origen de Fígaro. |
El
"valiente" zapatero Martín -
En Martí Tacó |
|
Mucho tiempo después de la visita, Fígaro y sus amigos seguían
intercambiando impresiones mientras disfrutaban de sobrassada y cerveza
mallorquina de la Tramontana en el antiguo patio de la casa, decorado al
estilo de una cafetería de artistas de los años 20.
La oferta de la carta encaja con la filosofía de la casa: pan amb oli,
trempó, gató ...
Platos cotidianos y regionales de antaño, que se conviertan en pequeños
manjares muy especiales en el ambiente culinario de nuestros días. |

|
El sol y la luna con su hija que vive en la tierra - Sa Filla Del
Sol I Sa Lluna |
|
Casi habían salido del lugar, cuando los amigos de Palma de Fígaro le llamaron la atención sobre la peculiaridad de las vitrinas en la entrada
de la tienda: todos productos de la artesanía mallorquina. Un cesto tejido
de hojas de palma enana de la región para las compras en el mercado
semanal por ejemplo, un artículo único y hecho a mano que señala a la
perfección su amor por Artà. ... |
Ya al día siguiente, Fígaro volvió a pasarse por el museo.
Y quiso la suerte que fuera testigo de una actuación del cuento popular Es
nas de dos pams (La nariz de dos palmos) ante un grupo de niños
pequeños en la cafetería, reconvertida en escenario. |
En el centro, por supuesto, el héroe Joan nariz larga, representado para
sorpresa de Fígaro por su amigo Bernat Mayol, que lleva una tienda de
cuadros y marcos en la zona peatonal, y es al mismo tiempo un gran maestro
y actor. En cualquier caso, los más pequeños seguían con gran atención
cada una de sus palabras. |
Tras la actuación, Fígaro supo por Bernat que ésta no era cosa de un día.
Más de 1000 niños, la mayoría entre de cuatro a nueve años, y muchos
grupos de la tercera edad de todos los rincones de la isla dan testimonio
del éxito del proyecto de ArtArtà para revivir tradiciones en peligro, y
parece que la semilla plantada empieza a dar su fruto. |
|
 |
|
|